top of page

Fundación Clubes y FAE USACH presentan los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Clubes de Barrio


ree

Fundación Clubes y la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago presentaron los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Clubes de Barrio, un estudio aplicado a 503 organizaciones deportivas del país. La investigación busca responder una pregunta que Chile no había podido contestar con evidencia: ¿cómo funcionan realmente los clubes de barrio en lo deportivo, lo institucional y lo comunitario? Hasta hoy no existía un levantamiento sistemático capaz de describir su composición, su alcance ni sus condiciones de funcionamiento.


El estudio revela, en primer lugar, que los clubes tienen una diversidad deportiva mayor a la que suele asumirse. Aunque el fútbol mantiene un rol importante, el 52,1% practica exclusivamente otras disciplinas, como básquetbol, vóleibol, artes marciales, ciclismo o patinaje. La mayoría funciona con una sola actividad (82,7%), una realidad que responde más a las limitaciones de espacio y recursos que a la falta de interés por abrir nuevas ramas.


En materia formativa, la encuesta muestra que los clubes cumplen un rol constante en la vida activa de niñas, niños y adolescentes. Según los datos del estudio, el 67,4% de los clubes declara que sus integrantes más jóvenes se acerca o cumple las recomendaciones internacionales de actividad física, en un país donde la inactividad infantil es un problema reconocido. Este patrón contrasta con los resultados del sistema escolar, donde sólo 2 de cada 10 estudiantes alcanzan niveles adecuados de actividad física.


La investigación también muestra que la inclusión es parte habitual del funcionamiento de los clubes. El 82,9% integra personas con discapacidad, el 47,7% a migrantes y un 31,1% a personas LGBTQ+, aun cuando muchas organizaciones operan en condiciones limitadas.


La infraestructura aparece como el principal punto de tensión. Solamente el 9,2% de los clubes cuenta con un espacio propio y el 22,5% tiene algún nivel de estabilidad mediante comodato. La mayoría depende de préstamos informales, espacios públicos o arriendo, y uno de cada cinco clubes entrena sin acceso a agua ni baños. Estas condiciones afectan directamente la continuidad y la dignidad de la práctica deportiva.


Al presentar los resultados, José Bezanilla, director ejecutivo de Fundación Clubes, afirmó que “estos resultados demuestran por qué debemos defender y alentar a los clubes de barrio. Son un faro organizacional, democrático, deportivo y social. Es el mejor tipo de organización que hay en el país y están regando justicia social a diario. Si el deporte quiere desarrollarse, hay que apuntar hacia el barrio; si el Estado quiere velar por el bienestar general, debe mirar hacia los clubes”.


Desde la FAE–USACH, Rodrigo Soto Lagos señaló que “los datos muestran prácticas deportivas y comunitarias sostenidas con enorme esfuerzo. Esta evidencia ofrece un camino concreto para orientar decisiones públicas que acompañen esa fuerza con mejores condiciones”.


La Encuesta Nacional de Clubes de Barrio constituye un punto de partida para comprender a estas organizaciones con datos verificables y comparables. Su aporte principal es entregar un marco común para observar su diversidad, su aporte social y las condiciones en que desarrollan su labor deportiva y comunitaria.



  • El 52,1% de los clubes practica exclusivamente disciplinas distintas al fútbol, mostrando una diversidad deportiva mayor a la que suele asumirse.

  • El 67,4% de los clubes se acerca o cumple las recomendaciones internacionales de actividad física para niñas, niños y adolescentes.

  • El 82,9% integra personas con discapacidad, el 47,7% a migrantes y el 31,1% a personas LGBTQIA+.

  • Sólo el 9,15% cuenta con un espacio deportivo propio, y el 22,5% tiene algún nivel de estabilidad mediante comodato.

  • Uno de cada cinco clubes practica sin acceso a agua ni baños (20,1%).

  • La mayoría funciona con una sola disciplina (82,7%), reflejo de las limitaciones de espacio, recursos y disponibilidad de personas.

Revisa acá los resultados:


 
 
bottom of page