top of page

Los desafíos de crear un club deportivo para no videntes

En el quinto capítulo de #IdeasParaClubes pudimos conversar con dos grandes jugadores y también dirigentes del futbol 5 para no videntes. Renato Villagra y Omar Mancilla.

“Voy” es una de las reglas que tiene este deporte, se utiliza para avisar al rival que irás por el balón. Se juega en una cancha de 40×20 con bandas laterales que impiden que la pelota salga y con una hinchada silente para evitar desconcentraciones de los jugadores.

En Chile no hay una liga lamentablemente. Esto sí ocurre en Brasil y Argentina, pero Omar Marcilla está dispuesto a formar una y comenzó creando el Club Deportes Maule, en la séptima región “Tras la pandemia llevamos casi dos meses trabajando arduamente, ya tenemos 18 a 20 personas”. En cuanto a los sueños, piensan mirando al otro lado de la cordillera , “Si vamos a otros países, Brasil, Argentina, los clubes como River, Boca tienen futbol para ciegos ¿por qué en Chile no?”, se pregunta.

Renato Villagra, por su parte, plantea la opción de potenciar la cultura deportiva en el país. “Lo ideal es que cada región tenga su equipo para tener más equipos entre los que jugar. Al haber más competencia se nos abre la puerta para generar torneos internacionales, como pasa en Europa con la Champions League”.

En cuanto a los valores que le entrega la práctica deportiva, Renato lo atesora como ninguno: “Poder entender que las cosas son posibles, el hecho de poder superarse haciendo deporte, te demuestra que uno es capaz de hacer cualquier cosa”.

En el caso de Omar, el sortear las dificultades que tiene la vida es impagable. “Saltar obstáculos, te encuentras con chicos que no saben correr y le vas enseñando y puedes adquirir una velocidad con el balón. Así mejoran su autoestima y creen en ellos mismos”.

¿Por qué asociarse como club deportivo?

El dirigente talquino nos da luces de su respuesta a través de la esencia del futbol y del deporte: “Porque si nos asociamos es más fácil llegar a más gente, el deporte no tiene frontera, no tiene clases sociales y solo puede unir a la gente”. Clarito como el agua.

La lógica del apoyo invertida (primero triunfar, después apoyar) tan instalada en nuestra sociedad deportiva también la vive Renato. “Es un tema cultural y educativo no tener el apoyo. Junto con eso está el interés que tengan las personas que hagan deporte, muchas veces se entrenan, se levantan temprano pero no logran tener buenos resultados y es ahí donde falta la otra parte, el apoyo, el prestarle atención a las cosas que son necesarias e importantes”.

Omar continua en la misma línea que su compañero Renato y explica que “en Chile hay conceptos equivocados y por eso estamos atrasados, acá primero hay que tener resultados y luego te apoyan, pero si no te apoyan no puedes tener resultados. Estamos a años luz. En Argentina hay una liga de 24 equipos y acá ni siquiera alcanzamos a tener 10“, señala.

Sólo piden dignidad: “Una cancha y una ducha caliente”

Si pensamos en infraestructura, las canchas deben adaptarse con las barras laterales y contar con una superficie adecuada para jugar. En Talca, muchos jugadores viajan de ciudades lejanas y necesitan dignidad antes de regresar a sus hogares. En este sentido, Omar aclara que “lo que se necesita es un recinto deportivo adecuado y tenga un camarín donde el deportista tenga un camarín y se puede duchar con agua caliente”.

En cuanto a los elementos para practicar el futbol también es un obstáculo el acceso a estos. Por el alto precio de los productos, las barreras de entrada para la práctica deportiva de personas no videntes también se eleva. Renato contesta: “Necesitamos implementación deportiva, los balones que son costosos, el oficial vale $54.000 y las antiparrras cuestan $70.000. Acá que estamos formando el club, nos falta eso, pero lucharemos para tener todo y abrir espacios”.

Con determinación, con amor, con un club para encontrarse, Omar y Renato están decididos a hacer crecer a Deportes Maule.

bottom of page