Hacia un nuevo modelo de competencias deportivas infantiles en Chile
- Fundación Clubes
- 13 mar
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 24 mar

La forma en que concebimos el deporte infantil tiene un impacto profundo en el desarrollo de niños y niñas. En Noruega, la normativa sobre deporte infantil, establecida por la Federación Deportiva de Noruega (Norges Idrettsforbund) y aprobada por el Parlamento del Deporte (Idrettstinget), define principios claros para garantizar un ambiente seguro, inclusivo y centrado en el aprendizaje.
En Chile, la Ley N° 21.430 sobre Garantías de la Niñez promueve el interés superior del niño en todas las actividades que le involucran, incluyendo el deporte. Sin embargo, quienes trabajan día a día con niños deportistas coinciden en que aún falta mucho por hacer.
Los cuatro principios del modelo noruego
La normativa deportiva de Noruega establece cuatro puntos clave para el desarrollo del deporte infantil:
01. Se permite el uso de listas de resultados, tablas y clasificaciones en competiciones a partir de los 11 años, siempre que sea apropiado. Antes de esa edad no hay tablas de posiciones.
02. El enfoque debe estar en el progreso individual y el aprendizaje, más que en la comparación con otros niños.
03. Todos los niños deben recibir un premio en los eventos deportivos en los que se entreguen premios.
04. Los niños menores de 12 años no pueden participar en campeonatos nacionales, europeos, mundiales o equivalentes.
Diagnóstico del deporte infantil en Chile
Francisco Ardiles, del Club Deportivo Reñaca Sport de Viña del Mar, y Angie Michilino, del Club Deportivo Prisma de Patinaje en Estación Central, entregan una visión clara de los desafíos que enfrentan en sus disciplinas.
Falta de regulaciones efectivas: Aunque la Ley 19.712 establece que el Estado debe garantizar las condiciones para el desarrollo del deporte, Francisco observa que esto no se cumple en la práctica. “El Ministerio del Deporte, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud trabajan de manera aislada. No hay una coordinación real para fortalecer el deporte formativo”, explica.
Presión sobre los niños: Francisco señala que “hay padres que ven el deporte como una vía de éxito para sus hijos, pero no entienden las etapas formativas. Esto termina generando una presión que no corresponde”. En el patinaje, Angie agrega que “se sigue premiando con podios a los menores de 12 años, lo que genera diferenciación y competencia innecesaria”.
Desafíos en la organización de competencias: Angie critica la duración excesiva de los campeonatos de patinaje, que pueden extenderse desde las 8:00 a. m. hasta la medianoche. “Nos hemos quedado hasta la 1:00 a. m. solo para que los niños reciban sus medallas”, comenta. En el básquetbol, Francisco destaca la necesidad de equilibrar el desarrollo deportivo con el bienestar infantil: “No se trata solo de competir, sino de formar”.
Estrategias que funcionan
A pesar de estos desafíos, ambos clubes han implementado estrategias alineadas con el modelo noruego para mejorar la experiencia deportiva de los niños.
Premiaciones equitativas: En Reñaca Sport se creó el campeonato Ganamos Todos, donde todos los niños reciben reconocimiento sin establecer un ranking de ganadores y perdedores. Angie cree que el patinaje aún necesita ajustes en este sentido, ya que si bien todos reciben medallas de reconocimiento, aún se mantiene la premiación de los primeros lugares.
Educación a los apoderados: En Reñaca Sport, los valores y la convivencia se refuerzan a través de grupos de WhatsApp y la figura del delegado de convivencia, un apoderado encargado de promover el respeto en la cancha.
No centrarse en los resultados: Reñaca Sport decidió no publicar los marcadores de los partidos en redes sociales, priorizando el reconocimiento de valores como el compromiso y la responsabilidad. En Prisma, buscan que los niños prioricen el proceso sobre el podio, aunque las estructuras de competencia actuales aún favorecen la lógica del primer lugar.
Buenos resultados
Tanto Francisco como Angie han visto cambios concretos en la forma en que los apoderados y los propios niños viven el deporte.
En Reñaca Sport, los apoderados han tomado conciencia sobre la importancia de respetar los procesos formativos. Han aprendido a animar en el momento adecuado y a moderar la crítica, mejorando su conducta en la cancha. “Los papás y mamás han cambiado su forma de vivir el deporte. Hoy entienden mejor su rol en el desarrollo de sus hijos”, afirma Francisco.
En Prisma, Angie ha identificado que la conversación sobre la duración de los campeonatos está abierta y que existe espacio para influir en la planificación de estos eventos. “Hemos planteado la idea de separar las categorías y reducir las horas de competencia, pero aún falta avanzar”, señala.
En ambos casos, los dirigentes han visto que cuando compiten contra equipos con una mentalidad más competitiva, los apoderados de sus clubes han aprendido a valorar el proceso por sobre el resultado.
Una invitación
Las experiencias de Reñaca Sport y Prisma de Patinaje demuestran que en Chile ya está abierto el debate sobre la aplicación de principios alineados al modelo noruego. Si bien algunos clubes han comenzado a implementar estrategias en esa dirección, aún falta apoyo institucional y regulaciones claras que permitan escalar estas iniciativas a nivel nacional.
Si queremos un modelo de competencias infantiles que respete los derechos de la niñez, el camino está en fortalecer la educación de los apoderados, reorganizar la estructura de las competencias y asegurar que el deporte infantil sea realmente un espacio de formación y crecimiento para todos.
Al mismo tiempo se abre la pregunta ¿Qué entidades son las que organizan los torneos? Si participas de una federación, asociación o estás a cargo de torneos para niños, niñas y adolescentes tienes la oportunidad de abrir una reflexión con tu grupo de trabajo e ir adoptando nuevas medidas que se acerquen al modelo noruego y aplicarlo sobre tu propia realidad. Así, iremos creando el modelo nacional del deporte pensado para el desarrollo de la infancia en nuestra patria.
Referencias
Idrettstinget. (2019). Idrettens barnerettigheter – Bestemmelser om barneidrett. Norges Idrettsforbund.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2022). Ley N° 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Diario Oficial de la República de Chile.
Arsenio, A. (2019, 23 de diciembre). Dejar el marcador a cero: la ruta insólita hacia la excelencia deportiva. El Confidencial. https://blogs.elconfidencial.com/mundo/fuera-de-lugar/2019-12-23/dejar-el-marcador-ruta-insolita-excelencia-deportiva_2386696/